
El Proyecto Iberos+ impulsa la investigación en bioimpresión 3D, biomateriales y medicina regenerativa en Oporto
14 de junio de 2024 | Oporto
El Instituto de Biofabricación en Red para el Envejecimiento Saludable (Iberos+) celebró una reunión clave en Oporto el pasado 14 de junio, congregando a 13 grupos de investigación de Galicia y Portugal. Esta reunión es parte de los esfuerzos continuos para explorar innovaciones en bioimpresión 3D, biomateriales, órganos en chip y organoides, con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida, particularmente en el contexto de enfermedades asociadas al envejecimiento.
Innovación en Bioimpresión 3D y Biomateriales
Durante el evento, Patricia Díaz del Grupo I+D Farma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) destacó la bioimpresión 3D como una tecnología revolucionaria. Este proceso permite la creación de estructuras complejas que imitan tejidos y órganos humanos, abriendo nuevas posibilidades para la medicina regenerativa y el desarrollo de fármacos. Díaz subrayó la importancia de la selección de materiales biocompatibles y la necesidad de asegurar la viabilidad celular y la precisión en la impresión para el éxito de estas aplicaciones.
Avances en Órganos en Chip y Organoides
Laura Vázquez, de la empresa gallega BFlow, abordó el uso de la microfluídica para construir sistemas de órganos en chip, combinando esta tecnología con el cultivo celular. Estos sistemas prometen acelerar el descubrimiento de fármacos al reducir los tiempos de desarrollo y costos, además de disminuir el uso de modelos animales.
Por su parte, Immacolata Maietta, del Grupo de Inmunología de la Universidad de Vigo (UVigo), presentó los organoides como representaciones tridimensionales de órganos o tumores. Derivados de células madre o biopsias, estos modelos replican características funcionales y estructurales clave de tejidos específicos y ya están revolucionando el modelado de enfermedades y la medicina personalizada.
Nuevas Metodologías con Dióxido de Carbono Supercrítico
Ana Leite, del Centro de Biotecnología y Química Fina (CBQF) de la Universidad Católica Portuguesa (UCP), exploró el uso del dióxido de carbono supercrítico (scCO2) para desarrollar metodologías más rápidas y efectivas en el procesamiento de biomateriales y tejidos. Este enfoque tiene aplicaciones potenciales en la esterilización de materiales sensibles y en la creación de productos biológicos de alta calidad.
Futuro de la Biofabricación y la Ingeniería de Tejidos
La jornada también facilitó la presentación de nuevas propuestas de proyectos de colaboración entre los diferentes grupos del instituto. Además, se discutieron los progresos en la elaboración de un libro blanco sobre biofabricación y bioingeniería de tejidos. Esta publicación analizará el estado actual del sector y proporcionará previsiones sobre su evolución, sirviendo de guía para futuras decisiones en ámbitos legislativos, administrativos y económicos.